sábado, 23 de agosto de 2014

EL GRAN MADRID

El principal motivo por el que me di cuenta de la flagrante necesidad de ejecutar un ambicioso plan de fusión de municipios, es la existencia de las ciudades-dormitorio. 

Durante los últimos tiempos, todos asistimos a la decadencia de nuestras capitales y grandes ciudades. Cascos antiguos que acaban en estado de ruina, barrios clásicos, céntricos y castizos que acaban siendo pasto de la marginalidad, el abandono, las drogas, la mendicidad, la prostitución, la suciedad, las peleas callejeras... Ciudades que antes brillaban, y ahora languidecen. Ciudades a las que vas, y ya no tienen ni la gente, ni el comercio, ni la vida que tenían tiempo atrás. Ciudades que pierden poblacíon como una sangría que no cicatriza. Por qué?

Pues porque existen las ciudades-dormitorio. Las capitales suelen tener un suelo municipal propio reducido, por lo que cualquier municipio que se encuentre en el extrarradio de una gran ciudad, ha hecho el agosto durante las últimas 3 décadas con la burbuja inmobiliaria. La capital no tiene capacidad para crecer, así que lo hacen los municipios colindantes. Cual es el problema? Que la capital empieza a perder población, pues todos los pisos y barrios nuevos, pertenecen a otros municipios. Todos los centros comerciales, polígonos industriales, centros de negocios, y sedes corporativas de empresas, tambíen. Esto hace que mientras un abominable número de municipios dormitorio reciben dinero a espuertas que nadie sabe en qué se gastan... la capital carece de ingresos para hacerla funcionar como debe.

Ese no es el único problema, sino que cada uno de estos municipios-dormitorio, se comportan como si se tratase de una isla independiente en medio de la nada. Cada uno de ellos coge el plano de su municipio, y construye su casco urbano, su polígono industrial, su cementerio, su campo de fútbol, y su todo.

Así nos encontramos con esperpentos urbanísticos como los que se dan en Madrid. Una ciudad cuyo casco urbano abarca desde la provincia de Toledo hasta Guadalajara. Cada uno de los municipios ha aprovechado las salidas de las carreteras para que la ciudad crezca de forma radial, y no concéntrica. Mientras en la capital, o pegados a la capital, siguen habiendo enormes terrenos baldíos, o sucios polígonos industriales pegados al centro... hay gente que diariamente tiene que desplazarse decenas de kilómetros, porque la ciudad no ha crecido de forma uniforme y planificada, sino que lo ha hecho a golpe de especulación de los ayuntamientos-dormitorio.

- COMPETITIVIDAD. OPORTUNIDADES
Cogiendo el ejemplo de Madrid. El hecho de unificar una treintena de ayuntamientos en uno solo, no solo supone una ingente cantidad de dinero ahorrado por la propia eliminación per se de todos esos municipios como tales. Todo ese dinero ahorrado, no solo permitiría reducir la presión impositiva a ciudadanos y empresas, dando lugar a una ciudad más próspera y emprendedora, donde no se machaque a impuestos al ciudadano. Además, todo el dinero recaudado y que antes se desperdiciaba, podrá ser aprovechado para hacer reformas de calado, para realizar inversiones que la conviertan en una capital puntera, y que tenga el aspecto, los servicios y la infraestructura que una ciudad así ha de tener.

A nivel global, cuando los inversores manejen datos, no es lo mismo decir que Madrid es una ciudad de 3 millones de habitantes con un suelo totalmente agotado... que decir que Madrid es una ciudad de 6 millones de habitantes, y que tiene una gran cantidad de suelo en el que seguir creciendo. Pero esta vez, corrigiendo los errores del pasado. De forma concéntrica, rellenando huecos, aprovechando las zonas más próximas a la capital para construir allí los futuros barrios comerciales y residenciales... y dejando las zonas más lejanas para construir allí grandes complejos industriales, más eficientes, y situados en lugares estratégicos.

- EL GRAN LONDRES. EL GRAN MADRID
Antiguamente, la capital británica, tan solo era lo que hoy se conoce como "la City". El resto de barrios, más de 30, eran municipios independientes. Aunque al menos ellos sí se ponían de acuerdo para construir una ciudad concéntrica y compacta, la organización era un caos. No solo suponía una gran perdida de dinero, sino que también era un tremendo coste de oportunidad. En los años 60 se pone en marcha "Gran Londres". Todos los municipios conurbados que más o menos formaban la zona más compacta de la ciudad, se unían en uno solo, para dar nacimiento a una gran ciudad unificada de 1572 km2 y 8 millones de habitantes.


El Gran Madrid, daría origen a un municipio de 1557,53 km2 y 5.256.301 habitantes.
La ciudad abarcaría todos sus municipios conurbados, formando un área más o menos compacta y bien proporcionada, que abarcaría de este a oeste, desde el río Guadarrama hasta el río Jarama.

EL ESPÍRITU DE PARÍS Y EL BARON HAUSSMANN
Las posibilidades y oportunidades futuras, sobre como aprovechar un enorme territorio de más de 1.500 km2 y como aprovechar la riqueza producida por más de 5 millones de personas. El futuro de la capital podría ser apasionante.

En el siglo XIX, el Barón Haussmann llevó a cabo el diseño de una apasionante transformación de la capital francesa. Pese a que aquel proyecto fue bastante agresivo (barrios medievales enteros de un gran valor artístico fueron enteramente demolidos), fue el creador del París que conocemos hoy. El diseñó el trazado de las actuales avenidas y grandes bulevares, fue quien sentó las directrices de urbanismo, de como tendría que estar organizado el plano de la ciudad. Así mismo de como habría que cuidar el diseño de edificios y fachadas para que la cuidad tuviera un aspecto cuidado y señorial.

Imaginemos por un momento los apasionantes cambios que podría sufrir el futuro Gran Madrid. Imaginemos, por ejemplo, un futuro en el que la Avenida de la Paz (M30), en vez de ser una autopista que atraviesa la ciudad y que es una barrera arquitectónica... se reurbaniza, y se convierte en una nueva Castellana, un segundo gran bulevar urbano que drena la ciudad. Imaginemos como los 2 bulevares desembocan en una futura zona norte en Chamartín con un potente centro financiero al estilo de La Defense.

Imaginemos, en los futuros proyectos de reurbanización que podría vivir toda el área urbana para readecuarla al futuro, para construir ciudad y trama urbana, para unificar todos los espacios que ahora hay entre medias de la gran cantidad de núcleos urbanos diseminados. Es apasionante pensar como los distritos de MadridSur (Getafe, Leganés, Fuenlabrada, etc) en vez de ser pueblos grandes que se encuentran aislados unos de otros con un enjambre de nudos de autopistas, pudieran convertirse en barrios totalmente urbanizados y conectados con la capital. ¿Cómo sería todo, si en el futuro una zona como por ejemplo Villaverde fuera totalmente regenerada y reconstruida, y la autovía de Toledo fuera un gran bulevar urbano, lleno de edificios, comercios, y gente en la calle, que uniera el centro con los distritos del sur? ¿No sería más desesable la transformación de todas esas áreas colindantes para que se conviertan en espacio urbano de pleno derecho en vez de estar promocionando que la gente se vaya a vivir a ciudades dormitorio a decenas de km. de la ciudad, incluso fuera de la provincia?

La transformación urbana que se podría dar en ese futuro Madrid a lo largo de todo el siglo XXI podría ser tan espectacular, que solo por pensarlo ya vale la pena intentarlo. ¿Cómo sería ese Madrid en el año 2100? Las labores para cohesionar y formar una ciudad, valga la redundancia, que sea más ciudad, y menos enjambre inconexo y disperso, podrían dar lugar a una de las ciudades más admiradas del mundo, a la vanguardia del desarrollo y la arquitectura.















































































































































MUNICIPIOS:
La lista de municipios, que en principio compondrían el gran nuevo municipio de Madrid son estos, con sus respectivos número de habitantes y tamaño de superficie.

Madrid    3.265.038h  605.77km2
Móstoles    205.015h  45.36km2
Fuenlabrada    198.560h  39.41km2
Leganés    186.552h  43.1km2
Getafe    170.115h   78.74km2
Alcorcón    168.523h  33.7km2
Torrejón de Ardoz    122.589h   32.6km2
Parla    121.995h  24.43km2
Alcobendas    109.705h  45km2
Coslada    91.861h   12km2
Rozas de Madrid, Las    89.151h   58.3km2
Pozuelo de Alarcón    82.916h   43.2km2
San Sebastián de los Reyes    79.825h  58.7km2
Rivas-Vaciamadrid    72.896h   67.4km2
Majadahonda    70.076h   38.5km2
Boadilla del Monte    46.151h  47.2km2
Pinto    45.643h  62.2km2
San Fernando de Henares    41.380h  38.8km2
Villaviciosa de Odón    26.646h  68.1km2
Arroyomolinos    19.523h  20.66km2
Humanes de Madrid    18.774h  19.46km2
Paracuellos de Jarama    18.482h  43.9km2
Moraleja de Enmedio    4.885h  31km2


AQUÍ DEJO UN ENLACE CON LA IMAGEN DEL MAPA A TAMAÑO REAL. En él aparece marcado el contorno del municipio del nuevo gran Madrid, y entre medias aparecen marcadas las fronteras de los actuales municipios, donde se puede ver como absurdamente funcionan como murallas invisibles.

PARA PODER VER LA IMAGEN A TAMAÑO REAL, PICAR CON EL BOTÓN DERECHO, Y ABRIR LA IMAGEN EN NUEVA NUEVA VENTANA/PESTAÑA


viernes, 28 de febrero de 2014

¿Por qué NO hay que fusionar en torno a una cifra de población?

En los últimos meses, muchos medios de comunicación y algunos grupos políticos, se han empezado a hacer eco por fin (afortunadamente) del tema de las fusiones de municipios. Es común que cada vez que algún político o periodista habla de las fusiones, lo hagan usando esa tan típica coletilla de: "HAY QUE FUSIONAR LOS MUNICIPIOS QUE TENGAN MENOS DE (POR EJ.) 20.000 o 10.000 HABITANTES".

Poner una cifra de habitantes como baremo de referencia a la hora de realizar fusiones es un gravísimo error. No solo porque es un criterio arbitrario y sin sentido práctico alguno, sino que lejos de solucionar el actual caos municipal que existe en España, se corre el riesgo de agravarlo aun más. Los motivos por los cuales tomar una cifra de referencia es un error, los voy a tratar de explicar de una forma intuitiva y fácil de comprender.

- En primer lugar, sobra decir que para plantear unas fusiones no se pueden tomar directrices que sirvan exactamente igual para todos, sino que hay que coger el territorio en pequeñas porciones, como lo son las provincias, y analizar cada una de ellas por separado. En función de la distribución de su población, de sus comarcas y ciudades, de la orografía, las comunicaciones y las lindes de los municipios... son muchos los detalles que hay que tener en cuenta a la hora de decidir como han de hacerse las agrupaciones.

- La diferencia en la densidad de población según las provincias, puede ser abismal. Si decimos, por ejemplo, que hay que fusionar todos los municipios de menos de 20.000 habitantes, nos encontraremos con muchas provincias como puedan ser Soria, Segovia, Teruel, etc. cuyo único municipio que supera esa cifra, son las capitales. Todos los demás municipios están muy por debajo. Poner esta cifra como baremo, supondría que habría que fusionar decenas y decenas de municipios entre sí, para crear macro-entidades hasta que alcanzasen la cifra de los 20.000 por lo que supondría que una provincia como Soria quedase únicamente con 4 o 5 municipios. ¿Es esta aberración un verdadero plan viable de reorganización municipal? En absoluto.

- Esa cifra de los 20.000 supone que, mientras decenas de municipios del interior del país que son importantes cabeceras comarcales, no tendrían la entidad para sobrevivir como municipios, mientras que sin embargo, decenas de municipios que sí superan esa cifra, y que son caóticas ciudades dormitorio que rodean las capitales de pronvincia y que son totalmente prescindibles... sí se conservarían. ¿Tiene esto algún sentido? ¿Es un modelo eficiente? Más bien, es todo lo contrario.

- Veamos ahora algún ejemplo:
Hace unas semanas tuve un debate con unos políticos guipuzcoanos respecto al plan de fusiones en su provincia. Ellos proponían, tal cual comento, que las fusiones se hagan por debajo de 20.000 habitantes. De este modo, se pueden comparar 2 casos de ciudades similares, Tolosa y Mondragón. Tolosa tiene 18.000 habitantes, al tener menos de la cifra baremo, sí lo unieron a todos los pequeños pueblos de alrededor, creando un mayor municipio, grande, eficiente, y centrado en dicha cabecera comarcal. Sin embargo, Mondragón, como tiene 22.000 habitantes y supera la cifra baremo, lo dejan en solitario. ¿Qué ocurre entonces con las poblaciones circundantes a Mondragón? Pues acaban fusionandose todas en torno a Arechavaleta, una pequeña población de 6.000 habitantes.

Si en el caso1 se ha creado un municipio grande, eficiente, y centrado en una capital importante como Tolosa.... ¿Como es posible que en el caso 2, se deje a Mondragón en solitario, con un terreno municipal minúsculo? Pero peor aun... ¿Cómo es posible que se funde un municipio enorme, fusionando varios municipios poco poblados entre sí, que rodean a Mondragón? Pudiendo fusionarlos todos a la verdadera cabecera comarcal, se incurre en un tremendo coste de oportunidad. ¿Qué sentido tiene esto? No tiene lógica alguna dejar Mondragón por separado de los pueblitos que le rodean. Más aun por culpa de un criterio que dicta que, de haber tenido Mondragón 19.999 habitantes... sí se hubiera fusionado con estos.

- Por contra, nos encontramos con la misma situación en la capital, San Sebastián. Como tanto la capital, como todas las ciudades-dormitorio que la rodean, tienen más de 20.000 habitantes... todos ellos siguen existiendo como municipios. Algo que va totalmente contra natura, pues es precisamente la multiplicidad y el desperdicio de recursos que provocan las ciudades dormitorio, LA PRINCIPAL causa por la que hay que poner en práctica la fusión de municipios.

- Exactamente lo mismo se puede hacer con ejemplos de cualquier punto del país. En Castilla y León, podemos encontrar decenas de ejemplos de poblaciones que son importantes cabezas comarcales en sus respectivos territorios, pero que, pese haberseles fusionado todos los municipios que las rodean, en los proyectos aquí presentados... siguen estando por debajo de 20.000 habitantes.

Ejemplos como Piedrahíta, Barco de Ávila, Arévalo, Tordesillas, Peñafiel, Ciudad Rodrigo, Béjar, Astorga, La Bañeza, Aguilar de Campoo, Guardo, Saldaña, Burgo de Osma, Almazán, Toro, Sanabria o Briviesca. Todas estas poblaciones, aun creándose grandes municipios que aglutinan toda su área de influencia comarcal, siguen estando por debajo de 20.000 habitantes. ¿De verdad municipios históricos tan importantes como estos deberían de ser eliminados? ¿Quién puede pensar que es eficaz, eficiente, funcional... el que se tuviera que fusionar toda la mitad norte de Palencia, o toda la mitad oeste de Salamanca en un solo municipio para lograr la dichosa cifra baremo de 20.000? ¿Verdad que NO tiene sentido ni lógica? Sobran las explicaciones.

- Por el contrario, a lo largo y ancho del país sobrevivirían decenas y decenas de ciudades-dormitorio, que son el verdadero cáncer, tanto económico como urbanístico, del mapa municipal español. ¿Cómo es posible que se haya dejado que municipios como Móstoles, Fuenlabrada o Alcorcón, (que en 1970 eran aldeas que rondaban los 500 habitantes), se conviertan en macrociudades caóticas? Si se hubiera hecho una profunda fusión de municipios en su momento, Madrid (y cualquier otra capital) hubiera crecido de una forma concéntrica y ordenada. Como no se hizo, ahora el crecimiento ha supuesto el caos, y alrededor de la ciudad podemos ver como se aglutina una gran maraña de numerosos cascos urbanos, cada uno con su polígono industrial, su zona de chalets, su zona de servicios... cada uno gestionándose sin ninguna cohesión respecto a los de alrededor, como si fuesen islitas independientes y no formaran una sola área metropolitana. La desidia política personificada en la ultraespeculación político-urbanística.

- Estamos empezando a vivir en España lo que en América se conoce como el Efecto Detroit. Las grandes ciudades se van vaciando. Sus barrios céntricos e históricos, el corazón de las mismas, va quedando despoblado, y cada una de las capitales de provincia cae en picado en las cifras de población. Mientras tanto, las decenas de ciudades-dormitorio crecen meteóricamente a su alrededor. ¿Por qué? Porque la linde municipal, supone para las capitales hoy en día la misma barrera que hace 150 años suponían las murallas para el crecimiento de las cuidades. Como la ciudad no se podía expandir más... a las afueras crecían y crecían los caóticos arrabales, con grandes barriadas sin planificación alguna que se amontonaban extramuros.

Eso es lo que ocurre hoy: las capitales no tiene espacio para crecer, ni para trazar grandes bulevares, ni para construir nuevos barrios residenciales, ni para construir áreas comerciales bien planificadas, ni mucho menos, para crear grandes y eficientes polígonos industriales. Para todo ello, hay que irse a municipios circundantes a las capitales, que por ende, cada vez se llevan más impuestos de las actividades empresariales que no caben en la capital. Así se produce el efecto abandono. La capital no recibe recursos económicos, que se los están llevando todas las ciudades dormitorio que son las que alojan los negocios y la población joven en edad activa. Mientras la economía de los arrabales crece y crece, la capital histórica se hunde, se despuebla, se abandona, y va entrando en decadencia, porque los recursos no le llegan para mantener los servicios, el estado y la imagen de una capital en condiciones.


sábado, 11 de enero de 2014

¿CON QUÉ CRITERIOS SE HA ELABORADO ESTE PROYECTO DE FUSIONES?

Estimados lectores, me habéis preguntado en algunas ocasiones bajo qué criterios ha sido realizado este proyecto general de fusiones municipales... cuales han sido las pautas seguidas, bajo qué motivos se han hecho las agrupaciones, o siguiendo qué objetivos. Voy a tratar de sintetizar aquí de forma global los comos y los porqués del proyecto, ya que me satisface el que entendáis los motivos de por qué las fusiones se han hecho así.

1- ¿Qué objetivos persigue este plan de fusiones?
El número de municipios que hay en España, 8.117, es excesivo, y hay que reducirlo. El tamaño de la administración política en este país es monstruosamente grande. Cada uno de esos municipios tiene su ayuntamiento, con sus respectivos alcaldes, concejales, edificios públicos, empresas públicas, y la suma del total es un auténtico disparate que no nos podemos permitir. Aunque sí pudiéramos pagarlo, también habría que reformarlo. La administración pública debe optimizar los recursos, y destinar el dinero que duramente nos sustraen a los contribuyentes a los asuntos realmente necesarios, y no despilfarrarlo en una desmesurada división municipal medieval que es totalmente innecesaria e ineficiente hoy en día.

2- ¿Qué tipo de municipios son los más problemáticos?
Dentro del elevado número de municipios, hay 2 supuestos que son los que más problemas generan en casi todas las provincias. Por una parte los pequeños pueblos rurales, y por otra, las áreas metropolitanas.

2.1- Zona Rural: Las zonas rurales de la mayoría de provincias, sobre todo las de la mitad norte, tienen un ingente número de municipios. El 60% de los municipios españoles tiene menos de 1.000 habitantes. Hay enormes extensiones en las que se encuentran esparcidos cientos y cientos de estos pequeños pueblecitos, envejecidos, despoblados, sin servicios, totalmente ineficientes e inviables. Es absolutamente necesaria la fusión en ese ámbito. Hay pueblos que hacen las veces de cabecera para muchos otros que podrían formar un único municipio que aglutinase recursos y servicios para una zona mucho más amplia, y muchas minúsculas poblaciones que deberían ser aldeas o pedanías de otras localidades mayores.

2.2- Áreas Metropolitanas: En las zonas urbanas, o la mayoría de ellas, ocurre el mismo problema, pero acrecentado. En torno a las capitales de provincia, existe la misma exagerada división del territorio en infinidad de localidades pequeñitas. Cuando en el siglo XIX las ciudades empezaban a crecer, casi todas las ciudades optaron por derribar sus murallas, para así no tener barreras que les impidieran trazar amplias avenidas y expandirse, y que el crecimiento no sucumbiera a molestos arrabales extramuros, sin planificación alguna.

Con la explosión demográfica del S.XX, las ciudades pronto se encontraron con una nueva barrera, la frontera municipal. Las capitales agotaban el suelo correspondiente a su municipio, y ya no podían crecer más allá, porque el territorio alrededor de la ciudad, pertenece a decenas y decenas de pequeños municipios independientes. Surgen así las nefastas ciudades-dormitorio. Nefastas por qué? Pues porque cada una de ellas organiza su municipio como si de una isla en medio de la nada se tratase. Si alrededor de una gran capital hay 40 pueblos-dormitorio, cada uno crece dando la espalda al resto, generando 50 pegotes urbanos totalmente inconexos entre sí. 50 nuevos arrabales sin planificar, que nos devuelven de una patada al urbanismo de la alta edad media. Tan triste como cierto.

Eso sin hablar del ingente número de políticos y funcionarios que ello supone, mas las enormes duplicidades existentes, más servicios innecesarios (cada uno de esos pueblos dormitorio quiere tener su piscina municipal, su polideportivo, su policía local, su polígono industrial, en definitiva su TODO, particular). Sin hablar tampoco, de como este ingente número de municipios extramuros a las afueras de las capitales han contribuido a ser el principal foco de corrupción y malversación de fondos públicos y despilfarros de todo tipo que no hacen sino castigar, tanto a la ciudad, como al contribuyente.

3- ¿Hay que hacer un baremo a partir de determinado número de habitantes para realizar las fusiones?
Hay algo que se repite mucho cada vez que algún político o periodista habla sobre el tema de las fusiones y que es un inmenso ERROR, y es hablar de fusiones hechas en relación a un número de habitantes. ¿Quién no ha oído esa incongruente afirmación de "hay que fusionar municipios de menos de 20.000 o 10.000 habitantes"? Es una afirmación fruto de la improvisación, de la nula planificación y del más absoluto desconocimiento sobre el tema.

Si se realizaran fusiones bajo este criterio sin sentido, con municipios, por ejemplo, de menos de 20.000 habitantes... ¿Qué implicaría para provincias como Soria? Dejaríamos una provincia entera dividida únicamente en 4 municipios? Eso es una aberración que va contra toda lógica, contra toda eficiencia y contra toda funcionalidad. Cada zona es un mundo. Por poner un ejemplo, Alcañiz, Benavente o Tarancón, son localidades de menos de 20.000, que sin embargo son importantísimas cabeceras comarcales, en su zona. Pero mientras, con este baremo, se estaría permitiendo que ciudades-dormitorio, que no son más que barrios conurbados a sus capitales... con 250.000 habitantes como Hospitalet, siguiesen existiendo.

Hablar de cifras es un gran error. Las fusiones hay que realizarlas bajo criterios geográficos, estudiando cada caso por separado. Seleccionando cada provincia por separado y analizándola en profundidad, para determinar poco a poco que municipios deben fusionarse con cuales, y cual debe ser la reorganización del mapa final respecto a las características de cada lugar.

4- En ese caso, una vez se ha seleccionado cada provincia por separado... ¿qué criterios y que pasos se han seguido para determinar las fusiones planteadas aquí?
- Una vez seleccionada una provincia, lo primero es hacerse con un mapa en blanco donde estén dibujadas todas las fronteras de los términos municipales, para poder ir marcando con colores todos los municipios que se fusionen. El primero que se marca es la capital de la provincia.

- A continuación hay que ver si la provincia en cuestión tiene una división oficial en comarcas. Cuando es así, el trabajo es más sencillo, puesto que las comarcas ya suelen presentar unas fronteras geográficas tradicionales que te marcan el terreno. De este modo las siguientes localidades en marcar en el mapa, son las capitales comarcales.

- Al mismo tiempo, se trabaja con una lista de municipios y habitantes extraída del INE. En tablas de excel, se van colocando cada uno de los municipios clasificados como futura cabeza municipal, a la vez que se van marcando en el mapa, para llevar un control exhaustivo de cada anotación y que no hayan errores, ni mezclas de datos.

- En torno a las capitales de provincia, u otras ciudades de tamaño considerable, se comienza agregándoles sus ciudades-dormitorio. La idea siempre es favorecer la concentración urbana en vez de la dispersión. De este modo, se va analizando detenidamente cuales son los municipios que de verdad hacen las veces de barrios y núcleos residenciales, para que la capital provincial o comarcal en cuestión se convierta en una ciudad más grande, y concentre bajo un único ayuntamiento toda su población y territorio real, que es el de su área metropolitana.

- Se realiza un proceso similar buscando ciudades que estén conurbadas. Utilizando ejemplos de mi provincia, Alicante, hay ciudades que están solapadas y forman continuos urbanos, por lo que en esos casos son también fusionados: Elda y Petrel, Alcoy y Cocentaina, Benidorm y Finestrat, etc. De este modo cada vez se van eliminando más municipios de la lista, con los que van quedando, se va analizando cuales deben ser futura cabecera municipal, según su posición, su distancia entre sí, y su situación geográfica..

- En áreas rurales, se seleccionan en primer lugar las principales poblaciones, las que se sabe claramente que serán cabeceras. Por ej. si cogemos la prov. de Ávila, primeramente iremos marcando las poblaciones históricamente importantes, véase Arévalo, Madrigal, Piedrahita, El Barco, El Tiemblo, Arenas, Candeleda, etc. Una vez seleccionados estos pueblos, se va analizando poco a poco qué municipios colindantes hay que agregarles a cada uno de ellos. Vemos como El Barco, tiene 2.600 h. una cifra de población importante para la zona. Está en una zona estratégica, en el centro de una cuenca fluvial, y hay bastantes carreteras que llevan a una larga lista de muy pequeños pueblos que rodean El Barco. En ese caso, Barco de Ávila se toma como cabecera y se le fusionan los pequeños pueblos que le rodean y que pertenecen a su subcomarca geográfica. Repetimos la operación con el siguiente pueblo importante de la comarca, Piedrahita, fusionándole los pueblos de su área de influencia. La misma operación, revisando pueblo por pueblo, analizando todos los detalles, para decantarse si X municipio se fusiona con A, B, o C.

- Hay amplias zonas rurales en las que en muchos km. a la redonda no hay ninguna población con un tamaño, población o relevancia que pueda determinarse con claridad como la cabeza municipal. Esas son las áreas vacías que quedan en el mapa de cada provincia una vez se han ido completando todas las fusiones a realizar en las ciudades clave. Un ejemplo de provincia con muchas áreas vacías es Salamanca. Entre la capital, al noreste de la provincia, y ciudades tan alejadas como Béjar, Ciudad-Rodrigo, Vitigudino, etc... se extiende un enorme campo sin núcleos definibles como cabeceras.Tampoco se pueden meter cientos de pueblos y que la capital absorba media provincia... En estos casos se seleccionan pueblos estratégicos: un pueblo pequeño a mitad de camino entre 2 importantes, que esté junto a una carretera importante, junto algún río grande, que esté en una zona centralizada y accesible para núcleos de alrededor. De este modo, en las áreas que quedan alejadas, se van agrupando minuciosamente municipios en torno de alguna de esas poblaciones, por así llamarlas, estratégicas que dotan a un lugar con una población muy dispersa y rural, de una cabecera municipal concreta donde se centralizarían los servicios.

- El proceso se va repitiendo siempre en todas las provincias. Se van revisando tanto los mapas, las distancias, las imágenes por satélite, las lindes municipales respecto a sus cascos urbanos, y todo tipo de detalles. Hay provincias que resultan muy sencillas, porque tienen una fácil comarcalización, y tienen diversas cabeceras comarcales bien repartidas y posicionadas a las que es sencillo agregarles sus municipios colindantes. En otras, la cosa se complica, y hay algunos municipios que quedan colgados, alguna pequeña población en medio de la montaña que es complicado fusionarla con ningún vecino, pero que tiene un tamaño muy pequeño para dejarlo como independiente... O algún caso en el que hay 2 o 3 poblaciones de cierta entidad, pero muy próximas entre si, y no queda claro si deberían fusionarse o no, o quien sería la cabecera municipal... Esos son los pequeños casos en los que a veces sí hay debate sobre la conveniencia de que algún pueblo encajase mejor aquí o allá, con este u otro vecino.

- Las fusiones se han analizado minuciosamente. Salvo pequeñas excepciones como digo, difíciles de encajar, todos los demás se han ido encajando casi como un puzzle. Revisando el terreno y la cartografía, que queden unidos los municipios de un mismo valle, que no queden separados por montañas, o de una misma cuenca... pero uniendo siempre zonas geográficamente cohesionadas. Hay algún pequeño caso en los que poblaciones que por su tamaño las hubiera anexionado a otros, he decidido colocarlos como estratégicos y por tanto cabeceras, por su relevancia histórica, muy pequeñas excepciones como por ej. Calatañazor, o Santo Domingo de Silos.

5- Preguntas y debates.
He intentado explicar el proceso de la forma más detallada y simple posible para que se me entienda. No obstante entiendo que puede ser un proceso un tanto tedioso y que queden dudas sobre la forma de llevarlo a cabo. Probablemente queden muchas aclaraciones y explicaciones en el tintero. Cualquier duda, pregunta, propuesta o debate que queráis, ya sabeis que podeis consultarlo en las redes sociales.

https://twitter.com/FusionMunicipal
https://www.facebook.com/FusionDeMunicipios